sábado, 31 de enero de 2015

Gastrulación.

Hay casi tantos tipos de gastrulación como tipos de animales. La gástrula presentará clélulas externas: el ectodermo, y otra capa de células internas: el endodermo, que recubre una cavidad llamada el arquentón
En general, la gastrulación se realiza por uno de estos dos métodos:

  • Por embolia. Cuando crecen las regiones que forman el endodermo, por debajo de las formadoras del ectodermo. El tipo más general es la invaginación. Este proceso es propio de los huevos con segmentación holoblástica igual. 
  • Por epibolia. Cuando las regiones formadas del ectodermo crecen alrededor de las formadoras del endodermo. Se produce en huevos con segmentación holoblástica desigual, donde los micrómeros se extienden y rescubren los macrómeros. 

El arquentón es el intestino primitivo, será el futuro tubo digestivo. La abertura  se denomina blastoporo, y originará uno de los orificios del tubo digestivo: boca o ano.
  • Animales diblásticos: aquellos en los que su desarrollo embrionario no pasa de gástula diblástica. Presentan ectodermo y endodermo, y entre ellas una masa gelatinosa: la mesoglea. Tienen un único poro, que hace de boca y ano. La pared corporal rodea una cavidad interna que hace las veces de tubo digestivo. Son los poríferos y los cnidarios. 
  • Gástrula tribástica: desde el ectodermo, desde el endodermo, o desde ambas, se produce una migración de células hacia el espacio situado entre el ectodermo y endodermo. Se forma una tercera hoja llamada mesodermo. En la mayoría de los animales, el mesodermo no es una masa maciza de células, si no que en su interior exisite una cavidad llamada celoma.
  • El celoma: si existe celoma, éste divide al mesodermo en dos partes:
                  -Una pared mesodérmica pegada al ectodermo denominada hoja parietal o somatopleura
                  -Y una pared mesodérmica pegada al endodermo denominada hoja visceral o esplacnopleura.



En los animales celomados hay dos aberturas del tubo digestivo: boca y ano:
  • En los protóstomos la boca procede del primitivo blastoporo y se forma un nuevo orificio que es el ano.
  • En los deuteróstomos, como es el caso de los vertebrados, el blastoporo da origen al ano, y el que se origina nuevo es la boca. 




Formación de las hojas embrionarias.


  • La segmentación culmina con la formación del estado embrionario de la blástula. Se conoce como hojas embrionarias a las capas de células del embrión, a partir de las cuales se produce la diferenciación de los tejidos y órganos. 
  • A partir de ahora, mediante una serie de movimientos morfogenéticos se pasa al estado de gastrula diblástica, con dos capas de células, o de gástula triblástica, si tiene tres capas de células

jueves, 29 de enero de 2015

La segmentación meroblástica superficial.


  • Propia de los huevos centrolecitos.
  • El núcleo se divide sin que haya división del citoplasma. 
  • Se forman varios núcleos que emigran a través del vitelo hacia la superficie y se distribuyen regularmente por la cubierta del citoplasma.
  • La división mediante tabiques da lugar a los blastómeros. 
  • Se forma así una periblástula, maciza, porque la cavidad está ocupada por el vitelo, no hay blastocele. 

La segmentación meroblástica discoidal.


  • Propia de los huevos telolecitos.
  • Sólo se segmenta el polo animal, el resto, muy abundante en vitelo, no se divide, constituyendo la reserva nutritiva del embrión: el saco vitelino que contiene la yema del huevo. 
  • Se origina una discoblástula que tiene dos blastómeros dispuestos únicamente en el polo animal, donde se forma un pequeño blastocele. 

Segmentación holoblástica desigual.


  • Propia de los huevos heterolecitos
  • Se segmenta todo el huevo, pero en la parte del huevo que es pobre en vitelo, se forman blastómeros pequeños y numerosos: los micrómeros.
  • En la parte del huevo rica en vitelo se forman macrómeros, blastómeros de mayor tamaño.

Segmentación holoblástica igual.


  • Propia de los huevos isolecitos
  • Todo el huevo se segmenta y da lugar a blastómeros todos iguales.
  • A medida que se forman los blastómeros, se sitúan en la periferia, y dejan un hueco central: blastocele.
  • Blastodermo: capa de blastómeros que delimitan dicha cavidad.
  • La blástula de los mamíferos se llama nudoblástula y en ella el blastocele es excéntrico y existe un nódulo embrionario o masas de células a partir de las cuales se formará el embrión. 

La segmentación.

Se trata de la primera fase  del desarrollo embrionario. Segmentación es la fase durante la cual el zigoto se divide mitóticamente en un cierto número de células llamadas blastómeros, que forman una estructura única embrionaria llamada blástula


Hay distintos tipos de segmentación en función de los tipos de huevos y de la cantidad y distribución del vitelo:

  • Segmentación total u holoblástica: igual o desigual.
  • Segmentación parcial o merobástica: discoidal o superficial.